Análisis de FDI en la UE - Quinto informe anual

2025-10-20T12:12:00
Unión Europea
Informe de la Comisión sobre el control de las inversiones extranjeras directas en la Unión Europea
Análisis de FDI en la UE - Quinto informe anual
20 de octubre de 2025

El 14 de octubre de 2025, la Comisión Europea publicó su quinto informe anual sobre el control de las inversiones extranjeras directas (foreign direct investment o FDI por acrónimo en inglés) en la Unión Europea (UE), que ofrece una imagen completa de cómo la UE y los Estados miembros han evaluado las inversiones entrantes en 2024 para salvaguardar la seguridad y el orden público. El informe confirma que el control de FDI sigue siendo una herramienta fundamental de gestión de riesgos para salvaguardar la seguridad colectiva de la UE frente a operaciones que puedan plantear riesgos reales, manteniendo al mismo tiempo a Europa abierta al capital. La conclusión principal es que el control de FDI opera como un filtro concreto, no una barrera a la inversión extranjera.

Conclusiones clave

  • Flujos de inversión: España lidera las inversiones greenfield

En 2024, Estados Unidos ha continuado siendo el principal origen de las inversiones sujetas a control (30 % del total de operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A por acrónimo en inglés) y 37 % de las inversiones greenfield por acrónimo en inglés), seguido del Reino Unido (23 % del total de operaciones de M&A y 24 % de las inversiones greenfield). En cuanto a los destinos de inversión, Alemania lideró las operaciones de M&A (21 %), mientras que España fue el principal destino de inversión greenfield (24 % de toda la inversión greenfield en la UE). Por último, si nos centramos en los sectores, la industria manufacturera (27 %) fue el principal sector en la inversión de M&A, mientras que el sector retail (31 %) lideró las actividades de inversión greenfield.

  • Desarrollo legislativo

A finales de 2024, el panorama de control de FDI de la UE siguió madurando y convergiendo, con 24 Estados miembros que han aplicado regímenes nacionales de control de FDI y una oleada de reformas para mejorar el alcance, la agilidad y la cobertura del control de las inversiones en todo el bloque europeo.

Entraron en vigor nuevos mecanismos de control en Bulgaria e Irlanda, mientras que Croacia, Chipre y Grecia avanzaron en los procesos legislativos correspondientes para establecer marcos de control.

Un grupo significativo de Estados miembros revisó los regímenes de control existentes para hacer frente a la evolución de los riesgos de seguridad y de tecnología crítica: República Checa, Dinamarca, Francia, Hungría, Lituania, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia y Suecia.

En conjunto, y en paralelo al esfuerzo de la Comisión Europea ("Comisión") por perfeccionar el mecanismo de cooperación de la UE, estas medidas nacionales trazan una trayectoria clara hacia una arquitectura de control de FDI más completa, tecnológicamente avanzada y operativamente sofisticada en Europa, que sigue abierta a las nuevas inversiones.

  • Actividades de control de los Estados miembros durante 2024

El número de expedientes aumentó significativamente, pero los resultados y los niveles de intervención se mantuvieron estables y favorables para los inversores. Solo alrededor del 41 % de los expedientes fueron sometidos a exámenes formales y, el 86% de ellos fueron resueltos sin la imposición de condiciones, mientras que el 9 % fueron autorizados sujetos a medidas de mitigación y solo alrededor del 1 % fueron denegados. El 4 % de los expedientes fueron retirados. Estos coeficientes estables, en línea con los del año 2023, confirman que las autoridades intervienen solo cuando el FDI comporta graves riesgos de seguridad y orden público; la mayoría de las inversiones continúan siendo autorizadas.

  • El papel de la Comisión. Enfoque en la industria manufacturera

En el marco del mecanismo de cooperación de la UE, la Comisión actúa como coordinadora y asesora de riesgos, no como responsable de la toma de decisiones a nivel nacional. En 2024, cerró el 92 % de las operaciones notificadas en la fase 1 en un plazo de 15 días, y solo el 8 % pasó a una evaluación más detallada de la fase 2 y menos del 2 % dio lugar a un dictamen de la Comisión.

La evaluación de la Comisión se centró en inversiones muy específicas, entre las que predominó la industria manufacturera, donde la mitad de los expedientes de la fase 2 surgieron en los sectores de tecnologías críticas, infraestructura crítica y suministro de insumos críticos.

Lo anterior confirma que el papel de la Comisión sigue estando limitado a casos excepcionales relevantes para la seguridad, especialmente en las cadenas de valor manufactureras, mientras que los Estados miembros conservan la autoridad exclusiva para aprobar, condicionar o bloquear inversiones.

  • ¿Qué podemos esperar?

La UE está preparada para actualizar el Reglamento de control de FDI. En enero de 2024, la Comisión propuso una revisión de dicho Reglamento para: i) garantizar que todos los Estados miembros apliquen mecanismos de control; ii) introducir un alcance mínimo y bases comunes para reducir la fragmentación; iii) incluir en el ámbito de aplicación a los inversores con sede en la UE controlados en última instancia por terceros países; y iv) reforzar la cooperación y la rendición de cuentas en el marco del mecanismo de cooperación de la UE. La propuesta está avanzando a través del proceso legislativo y, una vez adoptada, debería dar lugar a un marco de control más predecible y armonizado en toda la UE.

Paralelamente, el 15 de enero de 2025, la Comisión adoptó una Recomendación sobre la revisión (UE) 2025/63 de las inversiones en el extranjero, por la que se pone en marcha un ejercicio de mapa de riesgos de duración limitada centrado en tres ámbitos tecnológicos críticos: los semiconductores, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas. Se invita así a los Estados miembros a evaluar las inversiones en el extranjero completadas y aquellas en curso, a designar puntos de contacto únicos, compartir las conclusiones con la Comisión y presentar un informe de situación a más tardar a mediados de 2025 y un informe exhaustivo a más tardar a mediados de 2026. El resultado servirá de base para futuras decisiones de política de la UE sobre el control de las inversiones salientes y complementará el control de FDI entrante, integrándose en un conjunto coherente de herramientas de seguridad económica.

 

 

 

 

 

20 de octubre de 2025