En su discurso en el Foro de Davos en enero 2025, Von der Leyen destacó la necesidad de que Europa "cambie de marcha" en un contexto de "dura competencia geoestratégica"; una necesidad que se ha intensificado a la luz de los últimos acontecimientos.
En las semanas siguientes, la Comisión Europea presentó su plan de acción para los próximos cinco años,—el EU Competitiveness Compass— y el Programa de trabajo para 2025, definiendo una "hoja de ruta" ambiciosa con un calendario de actuación ajustado.
El EU Competitiveness Compass, inspirado en el informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, identifica tres necesidades para que la UE impulse su competitividad y cinco facilitadores horizontales.
TRES NECESIDADES |
Cerrar la brecha en innovación: - Crear un entorno favorable para la creación y expansión de empresas jóvenes a través de una estrategia específica para start-ups y scale-ups.
- Ayudar a las grandes empresas a adoptar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la robótica, gracias a una iniciativa "Apply AI".
- Facilitar a las empresas la operación en toda la UE mediante la simplificación de las normas y las leyes, con la propuesta del “Régimen de los 28” que pretende que las empresas innovadoras puedan operar en toda la UE con arreglo a un único conjunto de normas societarias, concursales, fiscales, y laborales.
- Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, con planes de acción para la tecnología cuántica y de materiales avanzados, la biotecnología, la tecnología robótica y espacial.
| Descarbonizar la economía: - Presentar el Pacto Industrial Limpio, para ayudar a reducir las emisiones de carbono, especialmente para las empresas de gran consumo energético, y facilitar su transición a tecnologías de baja emisión de carbono.
- Presentar planes de acción a medida para los sectores de gran consumo energético, que son los más vulnerables en esta fase de la transición.
- Desarrollar un plan de acción de energía asequible para ayudar a reducir los precios y los costes de la energía.
| Reducir dependencias: - Desarrollar una nueva serie de asociaciones de comercio e inversión limpios para contribuir a garantizar el suministro de materias primas, energía limpia, combustibles sostenibles para el transporte y tecnologías limpias de todo el mundo.
- Revisar las normas de contratación pública para permitir la introducción de una preferencia europea en la contratación pública para sectores y tecnologías críticos.
|
Cinco facilitadores: - Reducción de la burocracia: propuestas ómnibus que simplifiquen las obligaciones de información de la UE en materia de sostenibilidad.
- Eliminación de obstáculos en el mercado único: creación de una estrategia horizontal para el mercado interior.
- Permitir una financiación más eficiente a través de la Unión del Ahorro y la Inversión.
- Promover competencias y empleos de calidad a través de la Unión de las Competencias.
- Garantizar una mejor coordinación entre los Estados miembros.
|
La estrategia de Europa para los próximos cinco años tendrá un gran impacto en la regulación tanto a nivel europeo como nacional y, por tanto, en el mundo de las finanzas y los negocios. Por ello, hemos decidido crear una colección de nuestras publicaciones que resultan relevantes para la estrategia de competitividad de la UE. No abarcaremos todas las iniciativas de la UE en este ámbito sino solo aquellas que se ajusten a las necesidades e intereses de nuestros clientes, que podrían cambiar con el transcurso del tiempo. De momento, nos centraremos en los cambios que afectan a los siguiente ámbitos (ordenados por criterio alfabético): capital riesgo, defensa, energía, finanzas, mercados de capitales y sostenibilidad.