No te pierdas nuestros contenidos
SuscribirmeEl 30 de septiembre de 2025 entró en vigor el Decreto 1033, el cual adiciona el capítulo 10 al Decreto 1076 de 2015 y establece un régimen de licenciamiento ambiental optimizado específicamente diseñado para proyectos solares fotovoltaicos de mediana escala, comprendidos entre 10 y 100 megavatios de capacidad instalada.
La nueva regulación introduce la Licencia Ambiental Solar (LASolar), un procedimiento acelerado que busca reducir los tiempos y la incertidumbre regulatoria que históricamente han afectado la financiación de proyectos de energía renovable en el país. A diferencia del trámite ordinario, la LASolar no exige Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) para los activos de conexión incluidos en el proyecto, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y recursos para los desarrolladores.
El procedimiento contempla plazos perentorios que garantizan agilidad: la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) debe emitir los términos de referencia específicos en 15 días hábiles, realizar la visita previa de diagnóstico en 5 días y pronunciarse sobre la viabilidad del proyecto en 15 días hábiles una vez la información esté completa. Este cronograma contrasta favorablemente con los tiempos tradicionales de licenciamiento ambiental, que pueden extenderse por años.
Sin embargo, la celeridad del trámite viene acompañada de criterios de ubicación y diseño estrictos que buscan garantizar el bajo impacto ambiental de los proyectos. El decreto prohíbe expresamente que el desarrollo de proyectos solares se superponga con rondas hídricas (salvo infraestructura lineal de conexión), zonas marino-costeras y franjas de protección de nacederos y manantiales. Adicionalmente, establece distancias mínimas entre proyectos y exige el cumplimiento riguroso de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y las determinantes ambientales locales.
Uno de los aspectos más innovadores del Decreto 1033 es la posibilidad de desarrollar proyectos en Zonas de Reserva Forestal Tipo C sin necesidad de adelantar el trámite de sustracción, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 4 de la Resolución 1527 de 2012. No obstante, cuando se requiera aprovechamiento forestal, éste queda limitado a un máximo del 10% del parche boscoso afectado, sin exceder 20 hectáreas, y con la prohibición expresa de intervenir núcleos de bosque. Estas medidas buscan equilibrar el desarrollo energético con la conservación de ecosistemas estratégicos.
Para los desarrolladores de proyectos, inversionistas y entidades financieras, el Decreto 1033 representa una oportunidad significativa. La reducción de la incertidumbre regulatoria y de los plazos de licenciamiento mejora sustancialmente la posibilidad de financiación de proyectos solares en el rango de 10 a 100 MW, un segmento particularmente atractivo para esquemas de autogeneración a gran escala y para proyectos de generación distribuida. La claridad en los criterios de ubicación y en los requisitos ambientales permite una mejor planeación desde las etapas tempranas de estructuración.
No obstante, el decreto también impone nuevas exigencias que deben ser cuidadosamente gestionadas. Los desarrolladores deberán invertir en diseños de bajo impacto ambiental, realizar evaluaciones detalladas de ubicación para garantizar el cumplimiento de las restricciones territoriales, y estructurar planes robustos de gestión social. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en el rechazo de la solicitud de licencia o en la imposición de medidas correctivas que afecten la viabilidad económica del proyecto.
En conclusión, el Decreto 1033 de 2025 representa un avance significativo en la regulación ambiental del sector energético colombiano, equilibrando la necesidad de acelerar la transición energética con la protección de ecosistemas estratégicos y los derechos de las comunidades. Para los actores del sector, la norma abre una ventana de oportunidad que debe ser aprovechada con responsabilidad ambiental y social, garantizando que el desarrollo de proyectos solares contribuya efectivamente al desarrollo sostenible del país.
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme