
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme- Factibilidad energética: Se recomienda priorizar terrenos con acceso a subestaciones eléctricas con capacidad disponible o a líneas de transmisión existentes o proyectadas. Es fundamental contactar tempranamente al Coordinador Eléctrico Nacional, el Ministerio de Energía y las empresas transmisoras para evaluar la factibilidad de conexión. Si se requiere infraestructura propia, debe justificarse conforme al Artículo 102 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Desde fines de 2025 en conformidad al Decreto 38 de 2020 del Ministerio de Medio Ambiente, será obligatorio el uso de grupos electrógenos con estándares de emisión Tier IV.
- Uso de suelo y calificación industrial: Los data centers son considerados “infraestructura energética” e “industria molesta”, lo que restringe su instalación en zonas urbanas. Es necesario verificar la compatibilidad normativa y, de ser necesario, gestionar cambios de uso de suelo ante la Dirección de Obras Municipales (“DOM”) o el Servicio Agrícola y Ganadero (“SAG”) en áreas rurales. Se recomienda considerar zonas de uso mixto (“ZUC”, “ISAM” o “ZDUC”) y trabajar con autoridades locales para mitigar impactos y evaluar posibles reclasificaciones de la actividad.
- Permisos críticos y plazos:
Declaración de Impacto Ambiental (“DIA”): Requerida para proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”) con una duración estimada de 12 a 18 meses. Se recomienda presentar compromisos ambientales claros y bien fundamentados, incluyendo medidas de mitigación y compensación.
Permiso de Edificación: Trámite ante la DOM, con una duración de 6 a 8 meses, que exige la presentación de planos y antecedentes técnicos. En paralelo, se sugiere gestionar las autorizaciones para obras de agua potable y aguas servidas, necesarias para el suministro de servicios básicos. Se recomienda trabajar con un arquitecto especializado y establecer contacto temprano con la DOM.
Permiso de Prospección Arqueológica: Necesario en zonas con potencial arqueológico o patrimonial ante el Consejo de Monumentos Nacionales (“CMN”), puede extenderse hasta 18 meses. Se recomienda realizar diagnósticos preventivos en etapas tempranas.
- Coordinación interinstitucional: Se recomienda que inicie la coordinación simultánea con los diversos servicios públicos involucrados. En el caso de proyectos de gran escala o estratégicos, debería utilizar el Sistema Unificado de Permisos (“SUPER”) y, para proyectos sobre US$100 millones, coordinar con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e InvestChile.
- Sostenibilidad y entorno: Se sugiere incorporar tecnologías de refrigeración eficientes y con bajo consumo hídrico, promover energías 100% renovables mediante contratos de suministro con trazabilidad (“PPA verdes”) o certificados internacionales (“REC”) y establecer planes de relacionamiento comunitario.
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme