La CNMC adopta por primera vez una decisión de prohibición de una operación.

2025-10-28T16:13:00
España

Nuevo paso en el endurecimiento del control de concentraciones en España.

La CNMC adopta por primera vez una decisión de prohibición de una operación.
28 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (“CNMC”) ha prohibido la adquisición del Institut de Radiofarmacia Aplicada de Barcelona (“IRAB”) por parte de Curium Pharma Holding Spain (“Curium”) por considerar que la operación supondría un grave obstáculo para la competencia en dos mercados ligados a las pruebas de detección de cáncer en el noreste de España (C/1501/24, CURIUM/IRAB).

Prohibición histórica de la CNMC

Se trata de la primera ocasión en la que la CNMC adopta una decisión expresa de prohibición de una concentración desde su constitución hace doce años, así como desde la entrada en vigor de la vigente Ley de Defensa de la Competencia, en septiembre de 2007. La decisión se basa en que la operación habría restringido de forma sustancial la competencia efectiva en los mercados de suministro de radiofármacos para la realización de tomografía por emisión de positrones (“PET”) y de servicios de fabricación por contrato (“CMO”) de éstos, en el noreste de España.

El 17 de octubre de 2024, Curium, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de radiofármacos PET, notificó a la CNMC su intención de adquirir el control exclusivo de IRAB, un centro de innovación y desarrollo activo en los mismos mercados. Ante las posibles consecuencias gravosas para la competencia efectiva en los mercados afectados, la CNMC acordó abrir una segunda fase de investigación el 7 de febrero de 2025.

Tras su análisis en segunda fase, la CNMC consideró que no existía ningún remedio eficaz que pudiera paliar los riesgos anticompetitivos identificados, y, el 6 de octubre, adoptó su decisión prohibiendo la citada operación.

Motivos de la prohibición

La CNMC señala que los mercados afectados presentaban un alto grado de concentración ya antes de la operación: solo tres operadores disponían de capacidad de producción de radiofármacos PET mediante ciclotrón (acelerador de partículas empleado en la producción de dichos radiofármacos), de los cuales dos eran las propias partes. Además, según la CNMC, los mercados afectados se caracterizan por sus elevadas barreras de entrada, debidas en gran parte al coste de inversión del ciclotrón, que oscila entre 2 y 7 millones de euros, y su tiempo de instalación.

Considerando lo anterior, la CNMC concluyó que la operación habría incrementado los precios y reducido las alternativas disponibles para hospitales y centros de diagnóstico, además de provocar un posible cierre de mercado al desaparecer el único operador con ciclotrón independiente que ofrecía servicios de fabricación para terceros. A su juicio, la concentración habría consolidado la oferta en manos de los operadores incumbentes, que habrían alcanzado cuotas conjuntas superiores al 90 % en la fabricación y comercialización de determinados trazadores PET (PSMA). Asimismo, según indica la CNMC, el riesgo de coordinación entre los dos operadores restantes se vería incrementado.

Los compromisos planteados por Curium durante el procedimiento consistieron en varios remedios de comportamiento respecto de la futura operativa de IRAB. Entre otros, se contemplaron medidas como la continuidad de la fabricación (y no comercialización) del PSMA de IRAB en las mismas condiciones durante un periodo mínimo de tiempo, el aumento de la capacidad de producción del ciclotrón de IRAB, y el ofrecimiento de servicios CMO en condiciones estándar y competitivas para nuevos clientes. La CNMC consideró, no obstante, que los compromisos propuestos por Curium eran de duración muy limitada y resultaban insuficientes para resolver los problemas de competencia, que serían de carácter estructural.

Asimismo, dada la incidencia de la operación en Cataluña, y a solicitud de la CNMC, la ACCO elaboró un informe, no vinculante, señalando que existían riesgos significativos de que la operación redujera la competencia efectiva en  Cataluña. La ACCO sostuvo también que los compromisos comportamentales ofrecidos eran insuficientes para resolver los problemas estructurales, preservar la independencia de IRAB como CMO y prevenir los riesgos de coordinación, efectos cartera e impactos negativos en innovación.

En cuanto a las posibles condiciones, la CNMC indicó que, tras recabar observaciones de terceros interesados y operadores afectados, no existía ninguna condición eficaz y aplicable que pudiera garantizar la eliminación de los riesgos detectados.

Implicaciones: un nuevo punto de inflexión en el control de concentraciones en España

Esta decisión confirma una tendencia al endurecimiento del enfoque de la CNMC en materia de control de concentraciones. Hasta ahora, la autoridad había mostrado una cierta flexibilidad en la evaluación de concentraciones complejas, aceptando con frecuencia compromisos de comportamientos propuestos por las partes notificantes, sin perjuicio de la posibilidad legal de imponer condiciones.

Sin embargo, la CNMC viene dando pasos graduales hacia una mayor severidad en el control de concentraciones. Por un lado, en los últimos años se observa una tendencia al alza en el número de concentraciones autorizadas con compromisos y en la apertura de la segunda fase en el marco del análisis de las implicaciones de algunas operaciones. En efecto, se encuentran ahora mismo bajo análisis en segunda fase un total de cuatro operaciones, sin perjuicio de las que han sido resueltas a lo largo del año.  Por otro lado, la CNMC ha hecho uso de su facultad legal de imponer condiciones en un expediente.

Esta prohibición formal pone de manifiesto la necesidad de que las empresas que planeen operaciones de concentración sujetas a notificación en España anticipen desde etapas tempranas los posibles riesgos de competencia derivados de su operación, mediante un análisis sustantivo lo más completo posible. En el contexto actual, la preparación estratégica de los compromisos y el mantenimiento de un diálogo constructivo con la autoridad desde la fase de prenotificación se vuelven esenciales para asegurar la viabilidad de una operación.

28 de octubre de 2025