El Ministerio de Sanidad somete a consulta pública un nuevo marco de coordinación y respuesta ante emergencias sanitarias

No te pierdas nuestros contenidos
SuscribirmeEl Ministerio de Sanidad ha abierto el trámite en audiencia pública del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a Amenazas Graves para la salud pública.
Este plan responde a la necesidad de contar con un marco legislativo robusto y adaptado a los estándares globales, que garantice una respuesta conjunta frente a amenazas biológicas, químicas, ambientales, radiológicas, nucleares o cualquier situación que, por su naturaleza o magnitud, desborde los recursos asistenciales existentes o exija la intervención coordinada de las autoridades sanitarias. Seguidamente destacamos las principales novedades:
Un marco de coordinación nacional
El plan contempla la creación de la Comisión Estatal de Coordinación (CECO), cuya misión es coordinar, supervisar y evaluar las actividades necesarias para el desarrollo y la ejecución del Plan Estatal, asegurando la gobernanza intersectorial y la utilización eficiente de los recursos ante situaciones de amenaza grave.
Sistemas de alerta y respuesta rápida
Uno de los pilares fundamentales del plan es el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SIAPR), encargado de detectar y evaluar riesgos sanitarios de manera independiente y rigurosa, proporcionando la base técnica para la activación de medidas de control o la declaración de situaciones de emergencia.
En este contexto, se introduce también la figura de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN), que permitirá adoptar medidas extraordinarias de manera ágil y proporcionada cuando la magnitud de la amenaza lo requiera.
Armonización territorial y obligaciones autonómicas
El plan establece que todas las comunidades y ciudades autónomas deberán elaborar sus propios planes de preparación y respuesta, que deberán aprobarse en el plazo de un año desde la entrada en vigor del Real Decreto que regule este marco estatal.
De este modo, se garantiza una actuación homogénea en todo el territorio nacional, siempre en coordinación con las directrices del plan estatal.
Refuerzo de las capacidades estratégicas
Para mejorar la capacidad operativa del sistema, el plan prevé un conjunto de medidas complementarias, entre las que destacan:
- Creación de una reserva estratégica de materiales sanitarios.
- Desarrollo de una plataforma digital que permita compartir en tiempo real los recursos asistenciales disponibles.
- Consolidación de una red nacional de laboratorios de referencia.
- Puesta en marcha de unidades territoriales especializadas en enfermedades infecciosas de alto riesgo.
- Constitución de equipos de salud pública desplegables en cualquier punto del territorio.
Estas acciones tienen como objetivo reforzar la capacidad del país para anticiparse, responder y recuperarse de futuras crisis sanitarias.
Un compromiso con la salud pública
La elaboración y puesta en marcha del nuevo Plan Estatal representa una clara respuesta a las lecciones aprendidas durante la crisis del COVID-19. La pandemia evidenció la necesidad de contar con un marco normativo robusto, mecanismos de coordinación intersectorial y sistemas de alerta temprana que permitan anticipar y gestionar eficazmente situaciones de emergencia sanitaria. Este plan no solo refuerza la capacidad de respuesta del sistema sanitario español, sino que también promueve la armonización territorial y la colaboración entre administraciones, garantizando una actuación homogénea y eficiente en todo el país. En definitiva, España da un paso decisivo hacia la construcción de un sistema de salud pública más resiliente, preparado para afrontar futuros desafíos y proteger a la ciudadanía ante cualquier amenaza sanitaria.
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme