Nueva estrategia europea para alcanzar el liderazgo en ciencias de la vida de aquí a 2030

No te pierdas nuestros contenidos
SuscribirmeEl 2 de julio de 2025, la Comisión Europea presentó Elige Europa para la ciencia: Una estrategia para situar a la UE como el lugar más atractivo del mundo para las ciencias de la vida de aquí a 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar la excelencia científica de la Unión, cerrar la brecha entre el laboratorio y el mercado, y aprovechar la innovación en ciencias de la vida como motor tanto de la salud pública como de la competitividad industrial. Respaldada por más de 10.000 millones de euros de financiación anual de la UE, la estrategia constituye uno de los marcos políticos más completos para las ciencias de la vida elaborados por la Unión hasta la fecha, y va mucho más allá de la más restringida Estrategia de Biotecnología y Biofabricación adoptada en 2024.
En esencia, la estrategia se articula en torno a tres pilares interrelacionados:
- Optimización del ecosistema de investigación e innovación. La Comisión se compromete a desarrollar un plan de inversión específico de la UE para ensayos clínicos multinacionales y a reforzar las infraestructuras europeas de investigación clínica. Este plan se complementa con una iniciativa sobre el microbioma bajo el enfoque “One Health”, que contará con una financiación de hasta 100 millones de euros en el marco de Horizonte Europa 2026-27, así como con una ventana tecnológica intersectorial de 250 millones de euros destinada a acelerar el desarrollo de materiales avanzados, moléculas novedosas y una biofabricación más eficiente.
- Facilitar un acceso rápido al mercado. La próxima Ley de Biotecnología (Biotech Act) establecerá un marco regulatorio favorable a la innovación a lo largo de toda la cadena de valor biotecnológica. Paralelamente, se implementará una nueva interfaz de emparejamiento que conectará a empresas emergentes, operadores tradicionales e inversores, aprovechando la cartera del Consejo Europeo de Innovación y su Red de Inversores de Confianza, con el fin de reducir los plazos de obtención de capital y las fricciones que actualmente dificultan el crecimiento de las empresas de ciencias de la vida con sede en la UE.
- Impulsar la confianza, la adopción y el uso de la innovación. La Comisión movilizará 300 millones de euros para estimular la innovación en ámbitos específicos como la adaptación al cambio climático, las vacunas de próxima generación y las soluciones oncológicas asequibles, y se creará un Grupo de Coordinación de Ciencias de la Vida para garantizar la coherencia horizontal de las políticas en las direcciones generales de salud, medio ambiente, competencia e investigación.
La Comisión también ha publicado un documento detallado de Preguntas y Respuestas que aclara las implicaciones prácticas de la estrategia, la interacción legislativa y los mecanismos de financiación. Entre los aspectos más relevantes destacan:
- Interacción con los próximos instrumentos: La Estrategia de Bioeconomía (prevista para finales de 2025) impulsará la demanda de bioproductos sostenibles, mientras que la Ley de Biotecnología abordará los cuellos de botella regulatorios. Así, la estrategia actúa como un marco general bajo el cual se integrarán acciones legislativas y no legislativas posteriores.
- Sinergia con el paquete farmacéutico: Aunque el paquete farmacéutico revisa la legislación sobre productos medicinales, la estrategia de ciencias de la vida aborda las condiciones del ecosistema. Las dos iniciativas son intencionadamente complementarias.
La Estrategia de Ciencias de la Vida 2025 marca un cambio decisivo: de la regulación reactiva al diseño proactivo de ecosistemas. Al combinar una inversión pública sustancial con la inminente Ley de Biotecnología y un marco integrado de gobernanza de datos, la Comisión pretende transformar Europa en un imán para la bioinnovación de alto impacto.
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme